"En arte, no hay nada más bello que el futurismo" -Fernando Sabino
Inicios:
Impulsado en Milán, Italia por Filippo Tommaso Marinetti quien redactó el Manifeste du Futurisme, el futurismo data de 1909 y tuvo fin con la muerte de su iniciador aproximadamente en 1944.
La publicación de este manifiesto supone la inauguración del movimiento futurista y sentaría precedente para otras vanguardias como el Manifiesto surrealista.
El manifiesto es una nítida captura de la evolución cultural italiana al comienzo del siglo XX y muestra cómo parte de la vanguardia intelectual con el paso de los años habría contribuido al nacimiento del fascismo, aunque el futurismo y fascismo están separados en el tiempo, aquel apuntaba ideas como la violencia extrema que este manifiesto contiene, pudo ayudar a explicar por qué el fascismo sería la oportunidad de usar con éxito su estilo y aspecto típicamente nacionalista.
Esta vanguardia nace oponiéndose a la rigidez y estatismo de los sistemas anteriores. Emite la idea de que Italia debe mostrar un nuevo dinamismo, adaptarse al progreso y mirar hacia el futuro, aunque se tenga que destruir los recuerdos del pasado. Trata de presentar el movimiento y para ello traza formas de bloque desde diferentes puntos de vista, tal como lo haría a una cámara fotográfica. No quieren nada estático y los temas preferidos se encuentran dentro de la vida urbana.
Manifeste du Futurisme:
La publicación de este manifiesto supone la inauguración del movimiento futurista y sentaría precedente para otras vanguardias como el Manifiesto surrealista.El manifiesto es una nítida captura de la evolución cultural italiana al comienzo del siglo XX y muestra cómo parte de la vanguardia intelectual con el paso de los años habría contribuido al nacimiento del fascismo, aunque el futurismo y fascismo están separados en el tiempo, aquel apuntaba ideas como la violencia extrema que este manifiesto contiene, pudo ayudar a explicar por qué el fascismo sería la oportunidad de usar con éxito su estilo y aspecto típicamente nacionalista.
Características:
- Exaltación de la originalidad.
- Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc.
- Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc.
- Utilización de formas y colores para generar ritmos.
- Colores resplandecientes
- Transparencias
- Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película
Autores futuristas:
Literatura:
Giovanni PapiniNacido en Florencia el de enero de 1881, Papini fue uno de los escritores italianos más importantes del siglo XX. En 1937 fue nombrado miembro de la Real Academia de Italia, la mayor institución cultural del país, y en 1939 Presidente del Centro de Estudios Nacionales sobre el Renacimiento. Una de sus obras más reconocidas fue Lo trágico cotidiano escrita en 1906. Papini murió ciego y paralítico en su natal Florencia en 1956.
Pintura:
Dinamismo de un ciclista (1913)
Escultura:
Giacomo BallaNacido en Turín en 1871, fue pintor y escultor italiano y uno de los fundadores del movimiento futurista. Utiliza la técnica puntillista para pintar temas del futurismo: la dinámica y la velocidad. En octubre de 1918 publicó su Manifiesto del color, un análisis del color en la pintura de vanguardia.
Una de sus obras más recocidas es Construcción escultórica del ruido y la velocidad hecha en 1914 y reconstruida en 1968. Giacomo falleció el 1 de marzo de 1958 en Roma, Italia.
Construcción escultórica del ruido y la velocidad (1914)
Análisis de una obra plástica:
Dinamismo di un cane al guinzaglio (1912)
Análisis de una obra plástica:
Perteneciente al futurismo y creado por Giacomo Balla, esta pintura tiene como tema principal el movimiento. Fue pintada en Italia en siglo XXI y actualmente es conservado en Albright-Knox Art Gallery, Buffalo. Con la técnica de óleo sobre lienzo, Balla pinta Dinamismo de un perro con su correa (1912) representando el movimiento a través de la luz y el agua que disuelve la materialidad de los cuerpos, a pesar del hecho de que están representados de forma realista. Las figuras se representan en blanco y negro, con curvas de nivel discontinuas sobre un fondo plano y expresan la perfección del movimiento y la velocidad.
Este tema era común entre los futuristas ya que tomaban como modelo a las máquinas y sus virtudes: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento, la deshumanización.
Mural mexicano:
Sueños de una tarde dominical en la alameda (1947)
Pintado por el genio mexicano Diego Rivera, este mural es un retrato de un paseo imaginario en que el que coinciden personajes destacados de la historia mexicana, desde el periodo colonial hasta la revolución. El contenido del mural está relacionado con el mundo moderno ya que representa un día normal con aspectos mexicanos muy propios. Fue pintado con la técnica de fresco con colores cálidos y posee un tamaño de 15.60 x 4.70 m.
La relación del mural de Diego Rivera con la vanguardia del futurismo se encuentra en que ambos utilizan colores resplandecientes, el contenido es relacionado con el mundo moderno como en las ciudades y se nota movimiento evitando lo estático. También que en sus temas preferidos se encuentran dentro de la vida urbana, como en el mural se representa al pintor de niño de paseo en la Alameda Central en un día normal.
Como dato curioso cabe remarcar que en este mural se colocó la frase "Dios no existe" en un cartel sostenido por el escritor ateo del siglo XIX Ignacio Ramírez, el Nigromante, hecho que generó virulentas reacciones entre los sectores religiosos del país.
Trascendencia:
La importancia que tuvo el Futurismo en el arte que que recreó una estética desde cero, posibilitando, de este modo, una renovación espectacular de los principios y técnicas artísticas que aún tiene consecuencias incluso en la actualidad.
También se puede mencionar que fue el primero de las vanguardias artísticas en romper con los valores pasados lo cual allanó el camino a las demás corrientes que refrescaron el panorama artístico en el siglo XX.
En general, se debe tomar el concepto del futurismo como el arte que hace una crítica radical al pasado y busca abrir nuevos caminos a la expresión estética poniendo énfasis en la representación de la velocidad como elemento más característico del mundo moderno.
Referencias:
Dinamismo di un cane al guinzaglio. (2011). Arte.it. Recuperado
de: http://www.arte.it/opera/dinamismo-di-un-cane-al-guinzaglio-4629
Futurismo. (2016). EcuRed. Recuperado de: http://www.ecured.cu/Futurismo
Giacomo Balla. (2016). Biografías y vidas. Recuperado
Umberto Boccioni. (2016). Biografías y vidas. Recuperado de:
Giacomo Balla. (2016). Biografías y vidas. Recuperado
de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/balla.htm
Giovanni Papini. (2016). Biografías y vidas. Recuperado
de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/papini.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boccioni.htm